Para mí, Visual Thinking consiste en el equilibrio entre lo que queremos expresar y cómo lo hacemos.
Considero que nos permite acceder a golpe de vista al contenido y; por tanto, poder recordarlo posteriormente de una forma rápida y eficaz.
Me parece muy útil para ver la relación entre los distintos conceptos y seleccionar la información más importante, evitando ese "ruido" que genera a veces el exceso de información.
A lo largo de este último bloque y proyecto final, se nos proponía llevar a cabo la evaluación de los proyectos de otros compañeros, por lo que al finalizar este proceso, recibiríamos la retroalimentación de otros tres compañeros.
Me ha parecido muy enriquecedor, ya que permite plantearte aspectos que a priori no habías pensado o no sabías cómo darles forma.
A lo largo del curso hemos ido profundizando y a la vez ejemplificando en qué consiste el Flipped Classroom, aspecto que detallo en la siguiente presentación de Genial.ly
De cara a poder utilizarlo en mi especialidad (audición y lenguaje), lo veo útil para llevar a cabo la presentación de nuevo vocabulario o reforzar el vocabulario trabajado o repasar las reglas ortográficas; descatando a su vez el uso de la gamificación, como medio para motivar y guiar el aprendizaje hacia un objetivo final de una manera más lúdica.
A lo largo de este tercer bloque se nos solicitaba elaborar nuestro boceto y primer vídeo flipped classroom.
Creo que es muy importante tener en cuenta tres palabras:
PARA- SELECCIONA -EXPLICA
Además de muy práctica la siguiente infografía de educalab:
Ya que me ha resultado un poco complicado determinar hasta dónde explicar en el vídeo y que dejar a modo de "tarea" para que los alumnos puedan llevar a cabo un trabajo de investigación.
Me ha parecido muy interesante la herramienta de edpuzzle de cara a enriquecer los vídeos explicativos y por tanto poder hacerlos más interactivos.
Se nos solicitaba además la realización de un taller, en el cual debíamos subir nuestro proyecto flipped classroom para posteriormente evaluar y ser evaluados por otros compañeros; aspecto que me ha parecido muy enriquecedor ya que ofrecerá tener un punto de vista diferente al tuyo, señalando ideas que no se te habían ocurrido.
En esta actividad destaco además la importancia de respetar los plazos, ya que nuestro trabajo repercute en el trabajo de los demás.
Finalmente, considero necesario que los alumnos tengan claro en cada momento qué se espera de ellos, de ahí la importancia de la rúbrica. Así como tener en cuenta el modelo RISE de cara a la evaluación. Por mi parte incluiría además "el sándwich de la crítica" ya que nos permite finalizar la evaluación de una manera positiva ofreciendo nuestra ayuda ante posibles dificultades.
A lo largo de este segundo bloque se nos proponían tres actividades:
Rediseñar una actividad según la taxonomía de Bloom
Esbozar un proyecto ABP-Flipped
Realizar una propuesta de Gamificación.
En cada una de ellas, se nos proponía realizar nuestra propia actividad y comentar la de un compañero. Me ha parecido enriquecedor, ya que te permite ver y analizar las situaciones desde otra perspectiva.
A la hora de plantear cualquier tipo de actividad Flipped Classroom, es muy importante tener en cuenta la Taxonomía de Bloom, para de este modo saber hasta qué punto se están involucrando y están siendo activos nuestros alumnos.
Así mismo, si las actividades son planteadas como un reto, un interrogante o un problema a resolver, nos sirven para motivar al alumnado, ya que es la manera de que ellos sean capaces de ver un fin claro y realizar aprendizajes significativos y funcionales para el día a día; y por tanto, adquirir la competencia en un determinado conocimiento.
Es necesario que a lo largo de todo el proceso este nivel de motivación se mantenga en el tiempo, por o que utilizar estrategias como la gamificación nos permiten poder guiar esa motivación hacia nuestra meta final.
Es muy importante tener en cuenta las diferencias entre "gamificación" y "ludificación":
Y tener en cuenta sus tres elementos clave: RETO-ACCIÓN-RECOMPENSA.
En este sentido, podemos tener en cuenta alguna de las siguientes herramientas para gamificar, siendo necesario llevar a cabo una "curación de contenidos" a través de herramientas como pinterest, que nos sirva como medio para tener recogida y clasificada la información y recursos más relevantes en nuestra práctica docente.
Desde mi especialidad, Audición y Lenguaje, no terminaba de ver cómo poder hacer o no una actividad en versión Flipped Classroom, pero después de meditar, creo que esta metodología me servirá para trabajar la imaginación, el vocabulario y la expresión oral y escrita.
Al principio del curso, pensaba que el modelo Flipped Classroom era algo muy complicado de llevar a la práctica en el día a día docente; sin embargo, es algo que es posible. Es cierto que hay que elaborar materiales, pero a día de hoy la Red tiene infinidad de recursos, por lo que para poder empezar a rodar se pueden utilizar los ya existentes. ¡Estoy deseando!.
Me ha parecido muy útil la actividad de "Anticipamos problemas, encontramos soluciones", ya que es una manera de pararnos a reflexionar sobre posibles dudas o problemáticas que nos pueden llegar a poner "encima de la mesa" familias y compañeros docentes, donde lo importante es intentar llegar a tener soluciones.
Adjunto un vídeo para explicar de una manera sencilla a compañeros y familias qué es el Flipped Classroom.